Salar de Uyuni Nomadista

Salar de Uyuni: el desierto blanco de Bolivia

El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo. Para recorrer parte de sus 10.500 km2, contratamos un tour de varios días para conocer el altiplano boliviano, contemplar la inmensidad del salar de Uyuni y disfrutar del camino a este desierto surrealista.

Salar de Uyuni Nomadista

Aquí os comparto nuestro itinerario por el Salar de Uyuni en 4 días. Nosotros lo contratamos con Denomades pero una vez llegamos allí nos dimos cuenta que ellos son solo la plataforma y en realidad subcontratan a otras empresas locales, por lo que hubiese salido mucho mejor de precio contratarlo directamente con agencias de viajes locales en San Pedro de Atacama.

Preguntas frecuentes para ir al Salar de Uyuni

¿Qué debo llevar al Salar de Uyuni?

Ropa cómoda y abrigada.
Calzado cómodo (mejor si es de trekking).
Traje de baño y toalla (para las Termas de Polques).
Gafas de sol
Crema solar
Papel higiénico
Artículos de aseo personal.
Linterna
Agua (1 litro por persona, para el primer día. El resto de los días se puede comprar en el camino).
Toalla.
Unos 300-350 bolivianos para gastos no incluidos en el tour (entradas, impuesto, baños, agua y souvenirs, entre otros).

Día 1

El primer día nos recoge un conductor en autobús a las 6:30 de la mañana en nuestro hotel de San Pedro de Atacama, el chill hostel.
Después de recoger a nuestros compañeros de viaje Helen, Sina, Emilio y Axelle, nos dirigimos a la frontera de Chile y Santiago en el paso fronterizo de Hito Cajon.
Una vez pasado el puesto fronterizo para salir de Chile, llegamos al de entrada a Bolivia donde nos dan de desayunar.
Salir de Chile y entrar en Bolivia es un proceso sencillo. Se nota un mayor control a la entrada de vuelta a Chile, pero es un trámite que no suele durar más de 2 minutos -sin contar la cola, claro-.
Una vez sellados los pasaportes, nos recoge el que va a ser nuestro conductor los siguientes tres días, Casemiro. Un tipo en ocasiones muy hablador y en otras muy directo, nos hizo miles de fotos y nos llevó sanos y salvos a todos nuestros destinos hasta el Salar de Uyuni.

Salar de Uyuni Nomadista


Nada más montar en el coche le preguntamos sobre unas pastillas milagrosas de las que habíamos oído hablar para el mal de altura. Nos indicó dónde comprarlas en una pequeña tienda frente al control fronterizo Boliviano.
Yo ya había experimentado el mal de altura en nuestra visita a los Geysers del Hatio; dolor de cabeza, de estómago, mareo… así que compramos una pastilla de Soroche para cada día. Cada pastilla costó 10 bolivianos.

Cargados de pastillas, comenzamos nuestra aventura de 4 días hacia el Salar de Uyuni.

En este primer día visitamos lugares del altiplano boliviano, como la laguna Blanca y la laguna Verde, situadas a los pies del volcán Licancabur.

Salar de Uyuni Nomadista
Laguna verde

Continuamos al desierto Salvador Dalí y las termas de Polques. En las termas te puedes bañar, está todo preparado con vestuarios y baños para que te puedas meter media horilla a disfrutar de las vistas. Descubrimos que si sigues andando un poco y te acercas a la laguna Chalviri, justo al lado de las termas, puedes contemplar más de cerca las picuñas que campan a sus anchas por allí.

Salar de Uyuni Nomadista
Laguna Chalviri
Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni Nomadista

Por la tarde fuimos a los Geysers del Sol de Mañana, fuentes intermitentes de agua que brotan a una temperatura de 90 °C. Huelen bastante mal, pero es toda una experiencia. Sobretodo porque es el lugar más alto que visitamos, casi 5000 metros de altura! (No me separé de mis hojas de coca ni un segundo).

Salar de Uyuni Nomadista
Geysers del Sol de Mañana
Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni Nomadista

Terminamos el día en la laguna Colorada, centro de anidación de más de 30.000 flamencos. Hay un camino bien marcado alrededor de la laguna para pasear tranquilamente y contemplar los miles de flamencos que hay en la zona.

Laguna Colorada Nomadista
Laguna Colorada
Laguna Colorada Nomadista
Laguna Colorada Nomadista

Sobre las 5 de la tarde llegamos al refugio Huayllajara, donde pasaríamos la noche. Por la noche hace bastante frío, nosotros utilizamos los sacos de dormir dentro de la cama y si no tenéis te los prestan. De cena sopa y espaguetis. La habitación es compartida entre los seis que vayáis en el tour.

DÍA 2

En la mañana, salimos hacia el desierto Siloli, donde se encuentra el Árbol de Piedra, una roca de origen volcánico con forma de -sorpresa- árbol. Esta zona nos recordó un poco a nuestro viaje por Namibia por ser más desierto que el resto de los tramos del viaje hacia el Salar de Uyuni.

Arbol de Piedra
Árbol de Piedra

También en este día visitamos las lagunas Chiarcota, Honda, Hedionda y Cañapa. Creo que nunca he visto tantas lagunas seguidas en mi vida, pero la verdad es que cada una es diferente y tiene algo especial respecto al resto.

Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni Nomadista

El segundo día llegamos a las 7 de la tarde al hotel de sal San Juan del Rosario. Sin duda el mejor de las tres noches. Construido de sal y piedra, habitaciones privadas y mucho más cálido que el anterior. La cena también mucho mejor, cenamos sopa y pollo con patatas y plátano frito, incluso nos pusieron una botella de vino tinto chileno.

Salar de Uyuni Nomadista

DÍA 3

El tercer día es el más esperado. El día del salar de Uyuni. Casemiro nos dio a elegir entre ir a las 4 de la mañana y ver el amanecer en el salar o descansar algo más e ir a las 7. Elegimos ir a las 7 porque el amanecer en el salar es especialmente espectacular en la época de lluvias (de enero a marzo), como no era nuestro caso (nuestro viaje ha sido en octubre), decidimos descansar unas pocas horas más.

Salar de Uyuni Nomadista


Así llegamos al impresionante salar de Uyuni. La primera parada fue en la isla de Incahuasi, una pequeña isla situada en medio del salar de Uyuni y poblada por cientos de cactus. Algunos de los cactus tienen cientos de años!. Es una visita curiosa, la entrada son 30 bolivianos y existe una ruta señalizada por flechas que da la vuelta a la isla y se tarda en hacer unos 30 minutos. Si tenéis oportunidad, en la cima se encuentra una pequeña plazuela donde se conmemorada a la diosa Pachamama y desde la que se puede disfrutar de una panorámica del salar espectacular.

Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni Nomadista

Tras la parada en la isla y después de media hora conduciendo por mitad del salar, paramos en una zona donde se pueden diferenciar los hexágonos formados por la cristalización de la sal y desde donde tomamos cieeentos de fotos, si, incluyendo las fotos con perspectiva.

La última parada dentro del salar de Uyuni es en un antiguo hotel de sal ya en desuso, junto al cual se encuentra la isla de las banderas y el monumento en conmemoración al Rally Dakar.

Salar de Uyuni Nomadista
Hotel de Sal
Salar de Uyuni Nomadista
Monumento Rally Dakar

Después de la parada en el cementerio de trenes (no muy interesante) y otra para comer, llegamos a la oficina de World White Tour en Uyuni. Allí despedimos a Casemiro y tuvimos media hora para pasear por el pueblo antes de dirigirnos al ultimo hotel (a tres horas y media) de nuestra aventura por el Salar de Uyuni.

Salar de Uyuni Nomadista
Salar de Uyuni

El último refugio es parecido al primero, las habitaciones son algunas privadas y otras compartidas, la ducha no está incluida (10 bolivianos por agua caliente) y en general es un sitio más bien de pasada.

DÍA 4

El último día salimos del refugio a las 04:30 dirección a la frontera con Chile para finalizar nuestra aventura de cuatro días por el Salar de Uyuni.
Tras pasar las respectivas fronteras, volvemos a San Pedro de Atacama donde el bus nos deja a cada uno en el hotel o punto que queramos y así termina nuestra aventura al desierto blanco del Salar de Uyuni!.

Recorrido en coche



Y hasta aquí nuestra aventura por el sur de Bolivia. Realmente es una experiencia genial, así que se lo recomiendo a todo el mundo!. Si tenéis alguna duda o comentario sobre vuestro viaje al Salar de Uyuni, no dudéis en compartirlo!.

Similar Posts:

    None Found

2 comments

  1. BOLIVIA: 40 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [3] | Viatges pel Món

    […] Salar de Uyuni: el desierto blanco de Bolivia | Nomadista […]

    Responder

  2. grifo de acero inoxidable

    Increíble blog espero poder ver mucho más de este contenido

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *